El construccionismo como corriente pedagógica afirma que “las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y,
pedagógicamente construyen sus aprendizajes activamente, creando nuevas ideas o
conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.” [1].
Vygotsky |
Aunque la base del constructivismo se encuentra en Piaget,
el autor más significativo en el desarrollo de esta corriente es Vygotsky,
psicólogo ruso especializado en la psicología del desarrollo que estableció el
concepto de zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo es
definida por Vygotsky como “la distancia
entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz” [2]. Vygotsky establece por tanto
que el aprendizaje no es sólo un proceso individual, también es un proceso
social definido por las interacciones entre el grupo de iguales.
Bruner |
Sobre este concepto de la zona de desarrollo realizó
también aportaciones Bruner, otro de los autores recomendados. Psicólogo
americano nacido en 1915, ha hecho importantes contribuciones tanto a la
psicología cognitiva como a la psicología de la educación. Bruner prestó mucha atención al papel del
tutor en las zonas de desarrollo próximo. Para Bruner la educación es una “labor
de guía, de tutoría, de estructuración de situaciones y de relaciones” [3].
Establece el concepto de “andamiaje” para describir las ayudas a la
construcción de aprendizajes.
Ausubel |
Ausubel, el tercero de los autores, psicólogo americano
creador del término “aprendizaje significativo”. Ausubel establece que “el alumno aprende un contenido
cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado” [1]. Para conseguir
dotar de significado a los aprendizajes estos deben ser puestos en relación con
conocimientos anteriores de los alumnos, ser motivadores, tener relación con su
entorno y experiencias y ser funcionales.
Feuerstein |
El último autor del que vamos a hablar es Feuerstein,
psicólogo de origen judío también especialista en psicología cognitiva y
psicología del desarrollo. Enunció la teoría de la modificabilidad cognitiva
estructural, afirmando que cualquier persona es modificable mediante la
interacción y puede ser mejorada, independiente de su nivel de desarrollo. Para
ello elaboró el Programa de Enriquecimiento Instrumental, un programa que parte
del supuesto de que todo el mal funcionamiento cognitivo de los sujetos, era
consecuencia del uso inadecuado de una serie de funciones que podían
considerarse como prerrequisitos de un funcionamiento cognitivo correcto. [4]
En la actualidad el constructivismo es una de las
corrientes con mayor influencia en el campo educativo y se cita frecuentemente
en las investigaciones sobre el empleo de las TIC en el contexto escolar debido
al potencial que tienen estas para la construcción del conocimiento y la
generación de experiencias significativas.
Referencias
Bibliográficas:
[1] Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y
constructivismo. Temas para la educación revista digital para profesionales de
la enseñanza. Temas para la Educación. Recuperado de http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf
[25-03-2012]
[2] Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Grijalbo, Barcelona.
[3] Palacios, Jesús en Bruner, J. S. (1988). Desarrollo
cognitivo y educación: Selección de textos de Jesús Palacios, Morata. Madrid.
[4] Roa Venegas, J. M. y Ramírez Fernández, S. (2003). El
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein: Una aproximación
teórica. Eúphoros, 6. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181333
[25-03-2012]