lunes, 6 de agosto de 2012

Prezi Y Camtasia

Ya os he hablado en post anteriores de mi intención de empezar a trabajar con videotutoriales. En esta entrada os voy a hablar de los dos programas que voy a utilizar para crearlos: Prezi y Camtasia.

Prezi es una aplicación web para la creación de presentaciones animadas. Su uso es bastante intuitivo y permite hacer cosas tan chulas como esta:
Por supuesto para la creación de presentaciones didácticas es necesario que estas sean más estáticas que la del vídeo, pero dejemos los consejos prácticos de Prezi para más adelante.

El segundo programa que voy a utilizar se llama Camtasia estudio. Es un programa que sirve para grabar la pantalla de nuestro ordenador. Camtasia nos permite grabar sonidos a través del micrófono del Pc. 

El programa es de pago, aunque tiene un periodo de prueba gratuita. Existen alternativas que no son de pago, pero he optado por este programa porque lo utilicé durante el máster de TIC.

Espero que veáis los resultados pronto, empezaré creando videotutoriales sobre los post de "Desmontando Moodle" que ya he realizado.

sábado, 4 de agosto de 2012

Vuelta de Vacaciones

Tras unas semanas de vacaciones vuelvo a poner en marcha el blog. Durante este tiempo he tenido tiempo de pensar en que aspectos de lo que llevo hecho son mejorables.

Estoy relativamente satisfecho de cómo está funcionando la sección de reseñas de videojuegos educativos y la idea del tema del mes. Sin embargo la sección "Desmontando Moodle" no me termina de convencer. Para mejorar la calidad de los post he pensado en cambiar el formato y crear videotutoriales. Los programas que he decidido utilizar para ello serán presentados en un post próximamente.

Además a partir de ahora aumentará el número de artículos de reflexión, al estilo de los que realizaba al principio, el primero de ellos lo dedicaré al gLeraning cerrando con esto el mes dedicado a los videojuegos.

Por último añadiré al blog artículos de opinión y entradas de diario, describiendo el día a día de la creación de la página de cursos online gratuitos etutor .

Espero que los cambios introducidos sean de vuestro agrado.

Nos leemos.

miércoles, 25 de julio de 2012

JUEGOTECA (3): EL CUERPO HUMANO




Nombre: El Juego Del Cuerpo Humano



Edad: 8-12 Años.


Dificultad: Media. 

Descripción: El juego está narrado por una voz infantil, que nos irá dando instrucciones para su manejo. Tenemos a elegir entre dos temas, músculos o huesos. Una vez elegida la opción la voz nos irá proponiendo distintos músculos o huesos para que los identifiquemos, con animaciones y efectos de sonido motivadores. Si nos equivocamos de localización, el programa nos informa de la respuesta correcta.

Opinión Personal: Técnicamente el juego es bastante completo, para tratarse de un juego educativo gratuito, al incluir voces, efectos de sonido, animaciones y menús interactivos. Puede ser utilizado como complemento de la unidad del cuerpo humano de primaria, como actividad de repaso.

Acceso: El juego, patrocinado por Cajastur, es completamente gratuito y puede ser jugado desde la siguiente página web.

jueves, 19 de julio de 2012

JUEGOTECA (2): LA CARRERA DE LAS RANAS ORTOGRÁFICA




Nombre: La Carrera De Las Ranas Ortográfica.



Edad: 8-12 Años.


Dificultad: Baja. 

Descripción: El juego simula una carrera de ranas, el jugador deberá responder si las palabras que aparecen en pantalla están bien o mal escritas, si la respuesta es correcta la rana avanzará, cuantas más rápido respondas correctamente a las palabras mejor quedará tu rana en la carrera. 

Opinión Personal: Se trata de un juego muy sencillo, pero que puede resultar útil para motivar a aquellos alumnos que tengan dificultades con la ortografía, en realidad no se trata más que de integrar una interfaz interactiva en el ejercicio típico de corregir las palabras que están mal. Los profesores pueden integrarlo en el campus virtual de asignatura y recomendar a sus alumnos que jueguen y compartan sus puntuaciones. 

Acceso: El juego es completamente gratuito y puede ser jugado desde la siguiente página web, en el portal Vedoque también existe una versión del juego con preguntas de matemáticas.

martes, 17 de julio de 2012

WEBQUEST: VIDEOJUEGOS PARA LA SALUD

Dentro del mes dedicado al gLearning, me gustaría presentar una WebQest que elaboré para una asignatura de informática educativa que cursé en Pedagogía en Oviedo.

La webquest, diseñada para alumnos entre 12-14 años pretende dar a conocer distintos videojuegos que enseñen hábitos saludables de vida, así como mostrar las enfermedades derivadas de los malos hábitos. 

Puede ser utilizada tanto en tutorías dedicadas a educación para la salud como en clase de Ciencias Naturales o Biología como complemento a las unidades que traten sobre alimentación, ya que la mayoría de los juegos son sobre este tema.

     Podéis descargaros la webques del siguiente enlace. Está en formato word, que es el que nos pidieron en la asignatura, cuando tenga tiempo la subiré en algún formato más acorde.

sábado, 14 de julio de 2012

MONTANDO MOODLE (2): CREACIÓN Y ELIMINACIÓN DE CURSOS

Continuamos con la sección montando moodle. El post de esta semana está dedicado a explicar cómo crear y eliminar cursos en esta plataforma.

Creando el primer curso.

Una vez instalado moodle, la creación del primer curso es muy sencillo, basta con hacer clic en el botón “agregar un nuevo curso” que aparece en la pantalla principal una vez nos hemos registrado. A continuación nos aparece el formulario a rellenar con los datos del curso. En futuros post lo analizaremos en mayor profundidad. 

     Tras rellenar los datos del curso, si vamos a la pantalla principal, nos aparece el curso ya creado, si hacemos clic en el nombre podremos empezar a editarlo.

Creación y eliminación de cursos.

     Para crear los siguientes cursos debemos ir a la sección “ajustes”, una vez ahí, a la sección “administración del sitio”, dentro de esta sección desplegar la pestaña “cursos” y finalmente picar en "agregar/editar cursos".

     En esta sección podemos crear cursos, haciendo clic en el botón “agregar un nuevo curso”. Para eliminar un curso, debemos seleccionar la categoría en la que lo hemos clasificado, la categoría por defecto es “miscelánea”.

     El programa nos lleva a otra página donde nos aparecen todos los cursos creados, podemos editarlos, haciendo clic en el icono de la mano, ocultarlos a los usuarios clicando en el ojo o eliminarlos si seleccionamos la X.

     Como veis, el proceso de crear cursos en moodle es muy rápido, una vez se sabe cómo hacerlo. En el post del sábado que viene, hablaremos de la configuración de los cursos.

martes, 10 de julio de 2012

JUEGOTECA (1): EYE OK

     

     Con este post inauguro una serie de entradas que voy a destinar al análisis de distintos videojuegos con usos educativos. En los análisis incluiré los siguientes campos: Nombre, edad, nivel de dificultad, descripción, opinión personal y acceso. Este primer post estará dedicado al videojuego Eye Ok.



Nombre: Eye Ok



Edad: 9-16 Años


Dificultad: Baja 

Descripción: Juego educativo y gratuito, patrocinado por el ministerio de industria, turismo y comercio, cuya temática principal es la salud visual. El juego pretende facilitar el aprendizaje de hábitos adecuados de salud visual. Para ello se ofrecen una serie de juegos para profesores padres y alumnos (divididos por edades). 


El juego además pone a disposición de los profesores una serie de test y fichas de recursos que puede utilizar en clase para reforzar los aprendizajes obtenidos. 

Opinión Personal: En mi opinión es un juego muy útil, que al estar expresamente diseñado para ser puesto en práctica en el aula ofrece al profesor una gran cuantiad de herramientas para sacarle todo el partido. Destaca además la inclusión de la zona de padres y profesores.

Acceso: El juego es completamente gratuito y puede ser jugado desde la siguiente página web

TEMA DEL MES: GLEARNING


'Les buttons magnifique' photo (c) 2008, C D - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/Aunque ya lleva tiempo hablándose del potencial educativo de los videojuegos, en los últimos años la investigación y las iniciativas en esta materia, agrupadas bajo la etiqueta de gLearning, han experimentado un crecimiento importante.

     
Este mes, el blog estará dedicado a tratar este tema, incluyendo una nueva sección (Juegoteca) y varios post, teóricos y de materiales didácticos de elaboración propia.

   
     Me parece un tema muy interesante y con mucho potencial para su uso dentro de otras modalidades educativas como el eLearning o el mobile learning.

viernes, 6 de julio de 2012

MONTANDO MOODLE (1): DESCARGA E INSTALACIÓN.


En esta serie de post voy a ir relatando mi proceso de autoaprendizaje de esta plataforma. En mi caso, la parte de “usuario” que correspondería a un docente la tengo adquirida, pero no sé cómo se configura moodle para instalarlo en un ordenador ni montarlo en un servidor, conocimientos que necesito para montar el portal de cursos online gratuitos.

Así pues, comenzamos con el primer post, en el que hablaremos de la instalación de moodle en un ordenador. En internet hay mucha información sobre moodle, recomiendo especialmente los foros de la página de http://www.moodle.org

Los pasos a seguir para instalar moodle en windows son:
    • Descargar el programa de la página: http://download.moodle.org/windows/
    • Descomprimir la carpeta en el directorio que elijamos.
    • Ejecutar el archivo Start Moodle. Se nos abrirá una ventana donde debemos esperar a que aparezca el mensaje: Apache and Mysql are running
    • Introduce en el navegador: http://localhost/
    • Seguir las indicaciones dadas por la página web. En esta ocasión me he limitado a marcar las opciones por defecto, hasta llegar a una página en la que se piden datos de identificación y contraseñas.
Instalar moodle en un servidor local es bastante sencillo. En futuros post nos adentraremos en las opciones de configuración y en el proceso de creación de cursos. Para cualquier duda que pueda surgir, estaré atento a los comentarios.

jueves, 5 de julio de 2012

YO ETUTOR: TEMPORADA II


Hola a todos.

Antes que nada me gustaría presentarme, me llamo José Carlos, soy educador social, pedagogo y experto en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Actualmente me encuentro poniendo en marcha un proyecto de cursos online gratuitos basado en la plataforma moodle y comenzando mi doctorado en mobile learning.

La mayoría de los artículos del blog tratarán sobre éstas temáticas, pero también habrá espacio para otros temas educativos.  

Este blog nació dentro de la asignatura Estrategias y recursos para la formación online  del máster de nuevas tecnologías aplicadas a la educación que he cursado este año. He dejado cuatro artículos de la anterior etapa, que considero los más interesantes, a modo de testimonio de lo que fue y lo que se puede esperar.

Espero que os resulte interesante. ¡Bienvenidos!



'Welcome' photo (c) 2007, TheMuuj - license: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/

jueves, 19 de abril de 2012

Principios De Procedimiento


Durante la quinta sesión de clase, mientras tratábamos las estrategias a llevar a cabo en el aula por parte del tutor, me acordé de los principios de procedimiento, tema que traté en clase durante mi año en Oviedo. Tras darle un par de vueltas he decidido dedicarle un post al tema de la posibilidad del uso de principios de procedimiento como herramienta para la planificación de tutorías.
     
Los principios de procedimiento son una propuesta de Stenhouse, pedagogo británico perteneciente a la corriente práctica del currículum. Durante la elaboración de su Humanities Curriculum Project, Stenhouse se plantea una alternativa al uso de objetivos para estructurar el currículum, de manera que el foco quede puesto en el proceso, en lugar del producto.
     
   Los principios de funcionamiento se definen como “criterios de actuación durante el proceso de aprendizaje, eliminándose la referencia a los fines” [1]. En los principios de funcionamiento, es habital que se haga referencia al comportamiento del profesor. Algunos ejemplo de principios de funcionamiento son:
  • El profesor conocerá el contexto las capacidades e intereses de los participantes y adaptará la metodología a ellos.
  • El profesor fomentará la comunicación en el aula.
  • El profesor facilitará la autonomía y la participación activa de los sujetos en la red
  • El profesor no será la fuente única de conocimiento y se fomentará el autoaprendizaje.
  • Evitar el proteccionismo
  •  Fomentar el uso del aula de informática fuera de las horas del curso.

     
     James D. Raths [2], pedagogo americano, trabajó también sobre el tema de los principios de procedimiento haciendo propuestas de cara a la selección de actividades para llevar a cabo en el aula. Entre ellos destaco:
  • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si permite al alumno o alumna tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección.
  • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si atribuye al alumno o alumna un papel activo en su realización.
  • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno o alumna a interactuar con la realidad.
  • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno o alumna a examinar ideas y sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad.
     Desde mi punto de vista, los principios de procedimiento son una herramienta que permite al profesor reflexionar sobre su propio comportamiento y establecer criterios para evaluar la metodología empleada en clase.

     Si se utilizan sustituyendo a los objetivos, pueden ser un elemento descompensador de las dos esferas que hemos visto en clase, pero en combinación con el resto de elementos del currículum, son una forma muy buena de hacer evidentes y planificados elementos que pueden pasar desapercibidos. Su uso en ámbitos educativos no formales, me resulta fundamental y es frustrante que no estén recogidos en la elaboración de intervenciones, considero que la falta de atención a la planificación de la intervención es uno de los puntos a mejorar por parte del educador social.

Referencias Bibliográficas:
[1] Rodeíguez Romero, M. del M. (1991). Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor. Signos teoria y practica de la educación, 1(3), 4-13. Recuperado de  http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_33/a_549/549.html [8-04-2012]
[2] Raths, J. D. (1971). Teaching Without Specific Objectives. Educational Leadership, 28(7), 14-20.


lunes, 26 de marzo de 2012

El Constructivismo

El construccionismo como corriente pedagógica afirma que “las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus aprendizajes activamente, creando nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.” [1].

Vygotsky
Aunque la base del constructivismo se encuentra en Piaget, el autor más significativo en el desarrollo de esta corriente es Vygotsky, psicólogo ruso especializado en la psicología del desarrollo que estableció el concepto de zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo es definida por Vygotsky como  “la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” [2]. Vygotsky establece por tanto que el aprendizaje no es sólo un proceso individual, también es un proceso social definido por las interacciones entre el grupo de iguales.

Bruner

Sobre este concepto de la zona de desarrollo realizó también aportaciones Bruner, otro de los autores recomendados. Psicólogo americano nacido en 1915, ha hecho importantes contribuciones tanto a la psicología cognitiva como a la psicología de la educación.  Bruner prestó mucha atención al papel del tutor en las zonas de desarrollo próximo. Para Bruner la educación es una “labor de guía, de tutoría, de estructuración de situaciones y de relaciones” [3]. Establece el concepto de “andamiaje” para describir las ayudas a la construcción de aprendizajes.



Ausubel
Ausubel, el tercero de los autores, psicólogo americano creador del término “aprendizaje significativo”.  Ausubel establece que “el alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado” [1]. Para conseguir dotar de significado a los aprendizajes estos deben ser puestos en relación con conocimientos anteriores de los alumnos, ser motivadores, tener relación con su entorno y experiencias y ser funcionales.



Feuerstein
El último autor del que vamos a hablar es Feuerstein, psicólogo de origen judío también especialista en psicología cognitiva y psicología del desarrollo. Enunció la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural, afirmando que cualquier persona es modificable mediante la interacción y puede ser mejorada, independiente de su nivel de desarrollo. Para ello elaboró el Programa de Enriquecimiento Instrumental, un programa que parte del supuesto de que todo el mal funcionamiento cognitivo de los sujetos, era consecuencia del uso inadecuado de una serie de funciones que podían considerarse como prerrequisitos de un funcionamiento cognitivo correcto. [4]

En la actualidad el constructivismo es una de las corrientes con mayor influencia en el campo educativo y se cita frecuentemente en las investigaciones sobre el empleo de las TIC en el contexto escolar debido al potencial que tienen estas para la construcción del conocimiento y la generación de experiencias significativas.

Referencias Bibliográficas:

[1] Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación revista digital para profesionales de la enseñanza. Temas para la Educación. Recuperado de http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf [25-03-2012]

[2] Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, Barcelona.

[3] Palacios, Jesús en Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación: Selección de textos de Jesús Palacios, Morata. Madrid.

[4] Roa Venegas, J. M. y Ramírez Fernández, S. (2003). El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein: Una aproximación teórica. Eúphoros, 6. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181333 [25-03-2012]


lunes, 19 de marzo de 2012

Motivación


“Si no quieres aprender, no vas a aprender”, esta frase, pronunciada por el profesor durante un debate en clase sobre motivación al estudio y la efectividad de las medidas de coacción, ejemplifica para mi uno de los problemas actuales del sistema educativo.

Si hemos llegado a un punto en que, afortunadamente, las medidas de coacción no funcionan, ¿Cómo podemos hacer que los alumnos se impliquen en la asignatura?

Los efectos de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje han sido objeto de estudio desde disciplinas como la psicología o la pedagogía, que consideran a la motivación como un elemento clave en el éxito del proceso. 

En el artículo “Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión” [1], se establecen tres variables motivacionales:
  •  Motivación intrínseca: La más investigada y hace referencia a la voluntad del alumno por estudiar. Puede ser por interés profesional (conseguir un buen trabajo), interés personal (estudira por satisfacción personal) o interés escolar (sacar buenas notas).
  • Motivación extrínseca: Es la que nace fuera del alumno, puede provenir del entorno escolar, familiar… Esta motivación depende de la anterior, sino existe una motivación intrínseca, la extrínseca es poco eficaz.
  • Motivación social: Es la proporcionada por el grupo de iguales, el desarrollo de determinadas conductas para ser admitido en un grupo.
El profesor puede contribuir a desarrollar cualquiera de estas variables: ayudando al alumno a desarrollar procesos de motivación intrínseca, estableciendo elementos de motivación extrínseca y creando un clima social que motive a la implicación en la asignatura.

En la misma línea se sitúan Natacha Carolina Febres y Danila Del Valle que  en su artículo “Motivación: pieza clave en el aula de clase” [2] definen la motivación como como “un proceso en el que intervienen diferentes elementos y que se inicia con la aparición de una serie de estímulos internos y externos que hacen sentir unas necesidades, las cuales se concretan en un deseo específico y orientan las actividades o la conducta en la dirección del logro de unos objetivos capaces de satisfacerlas.”

En este artículo, proponen una serie de estrategias para el empleo en niveles de educación superior, pero me parecen aplicables en otros ámbitos educativos: Plantear retos, Utilizar conocimientos innovadores de actualidad e interés, organizar grupos de estudio, motivar la sana competencia, utilizar dinámicas creativas, relacionar el conocimiento estudiado con el entorno, establecer temáticas integrales. 

Relacionado con el post anterior, me parece importante destacar que la generación de pensamiento positivo también es un elemento que contribuye a la motivación

La motivación es un elemento esencial para mejorar el rendimiento de los alumnos y es necesario trabajarla en el aula y fuera de ella. La motivación requiere de cierto grado de  individualización, por tanto, cuando potenciamos la motivación estamos realizando tutoría.

Pd.- Durante la lectura de artículos para la elaboración de esta entrada he leído un estudio muy interesante [3] sobre la relación entre motivación y estilos de aprendizaje que afirma que no existe ninguna relación. Apunto este tema como posible para futuras reflexiones.

Referencias Bibliográficas
[1] Mar, A., Estudio, H. E. L., Escolar, L. A. C., & Cuesti, E. D. E. L. A. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar : Estado de la cuestión. Pensamiento, 2(006), 87-101. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/801/80100608.pdf [19-03-2012]
[2] Febres De Goncalves, N. C., & Zanini De Alonso, D. D. V. (2009). Motivación: pieza clave en el aula de clase. Revista educación en valores, (11), 52-64. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3269253 [19-03-2012]
[3] López Aguado, M., & Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista de estilos de aprendizaje, 4(4), 202. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820103010057.pdf [19-03-2012]
 

domingo, 18 de marzo de 2012

Pensamiento Positivo


    Durante la primera clase de la asignatura, hablando con Luis sobre expectativas, salió el tema del optimismo, el pesimismo, y el pensamiento positivo.

     El pensamiento positivo es una teoría, creada por el Dr. Norman Vincent Peale, que afirma que mantener una actitud optimista ante los problemas es útil para superar dificultades y ayuda a alcanzar una vida plena y satisfactoria.

     En su libro “The Power of Positive Thinking: 10 Traits for Maximum Results”[1] el Dr. Peale afirma que enseña pensamiento positivo “no cómo un medio para obtener fama, riqueza o poder, sino como la aplicación práctica de la fe para superar la derrota y adquirir valores creativos significativos en la vida”.

     Esta teoría iniciada en su libro “The Power of Positive Thinking”, ha sido desarrollada y aplicada en campos como la psicología, la medicina, la educación...

    En lo que a educación se refiere, me llaman la atención estudios como el desarrollado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Corea [2], que afirma que el pensamiento positivo incrementa la satisfacción vital. Aunque, como se afirma dentro del artículo, existen otros estudios que no han encontrado relación.

    Por lo que he leído, existe una gran controversia en torno a la eficacia del pensamiento positivo. Mientras algunos autores afirman que resulta una herramienta eficaz a la hora de afrontar la resolución de problemas y el manejo de las emociones, otros consideran que puede llegar a ser una fuente de estrés y frustración.

   Desde mi punto de vista, el pensamiento positivo es una herramienta muy importante para lograr la felicidad en la vida, ayudando a afrontar el día a día. En los tiempos que corren, yo mismo me he visto arrastrado a pensamientos pesimistas y he comprobado cómo estos me bloquean a la hora de afrontar mis problemas personales.

    Lamentablemente, la difusión de esta teoría se ve lastrada por la gran cantidad de libros, páginas web, artículos… que proponen el pensamiento como la cura milagrosa de todos los males. Buscando información para este post he tenido que hacer un trabajo muy importante de criba a la hora de separar la paja del grano. Esta literatura le hace un flaco favor a la difusión del pensamiento positivo.

    El ayudar a desarrollar estrategias de pensamiento positivo es una actividad que puede tener lugar dentro de la tutoría. Ya que considero que parte de la función del tutor es la de guía.

    Según un estudio de Christi Bamford y Kristin Hansen Lagattuta [3] de las universidades de Jacksonville y California respectivamente, los padres son una figura clave para que los hijos aprendan a usar el pensamiento positivo. Considero por tanto necesario que el tutor trabaje también con el entorno familiar del alumno si así lo cree oportuno.

    En conclusión, considero que el pensamiento positivo es una herramienta útil, aunque no la única, a la hora de tratar problemas adaptativos, de estrés, ansiedad… siendo interesante que el tutor la conozca y utilice, si lo considera oportuno, en el desarrollo de sus funciones.
 
Referencias Bibliográficas:

[1] Peale, D. N. V. (2003). The Power of Positive Thinking: 10 Traits for Maximum Results (p. 240). New York:Fireside. Recuperado de http://books.google.es/books?id=kRO_lIGx37sC&printsec=frontcover&dq=The+Power+of+Positive+Thinking:+10+Traits+for+Maximum+Results&hl=es&sa=X&ei=wy1mT7efCYewhAeq35GACg&ved=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false [18-03-2012]

[2] Jung, J. Y., Oh, Y. H., Oh, K. S., Suh, D. W., Shin, Y. C., & Kim, H. J. (2007). Positive-Thinking and Life Satisfaction amongst Koreans. Yonsei Medical Journal, 48(3), 371-378. Yonsei University College of Medicine. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=17594143 [18-03-2012]

[3] Bamford, C., & Lagattuta, K. H. (2011). Looking on the Bright Side: Childrenʼs Knowledge About the Benefits of Positive Versus Negative Thinking. Child Development, 00(0), 1-16. Wiley Online Library. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22187976 [18-03-2012]