Durante
la quinta sesión de clase, mientras tratábamos las estrategias a llevar a cabo
en el aula por parte del tutor, me acordé de los principios de procedimiento,
tema que traté en clase durante mi año en Oviedo. Tras darle un par de vueltas
he decidido dedicarle un post al tema de la posibilidad del uso de principios
de procedimiento como herramienta para la planificación de tutorías.
Los principios de procedimiento
son una propuesta de Stenhouse, pedagogo británico perteneciente a la corriente
práctica del currículum. Durante la elaboración de su Humanities Curriculum
Project, Stenhouse se plantea una alternativa al uso de objetivos para
estructurar el currículum, de manera que el foco quede puesto en el proceso, en
lugar del producto.
Los principios de funcionamiento
se definen como “criterios de actuación durante el proceso de aprendizaje,
eliminándose la referencia a los fines” [1]. En los principios de
funcionamiento, es habital que se haga referencia al comportamiento del
profesor. Algunos ejemplo de principios de funcionamiento son:
- El profesor conocerá el contexto las capacidades e intereses de los participantes y adaptará la metodología a ellos.
- El profesor fomentará la comunicación en el aula.
- El profesor facilitará la autonomía y la participación activa de los sujetos en la red
- El profesor no será la fuente única de conocimiento y se fomentará el autoaprendizaje.
- Evitar el proteccionismo
- Fomentar el uso del aula de informática fuera de las horas del curso.
James D. Raths [2], pedagogo americano, trabajó también
sobre el tema de los principios de procedimiento haciendo propuestas de cara a
la selección de actividades para llevar a cabo en el aula. Entre ellos destaco:
- A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si permite al alumno o alumna tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección.
- A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si atribuye al alumno o alumna un papel activo en su realización.
- A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno o alumna a interactuar con la realidad.
- A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno o alumna a examinar ideas y sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad.
Desde mi punto de vista, los principios de procedimiento son
una herramienta que permite al profesor reflexionar sobre su propio
comportamiento y establecer criterios para evaluar la metodología empleada en
clase.
Si se utilizan sustituyendo a los objetivos, pueden ser un
elemento descompensador de las dos esferas que hemos visto en clase, pero en
combinación con el resto de elementos del currículum, son una forma muy buena
de hacer evidentes y planificados elementos que pueden pasar desapercibidos. Su
uso en ámbitos educativos no formales, me resulta fundamental y es frustrante que no estén recogidos en la elaboración de intervenciones,
considero que la falta de atención a la planificación de la intervención es uno
de los puntos a mejorar por parte del educador social.
Referencias
Bibliográficas:
[1] Rodeíguez Romero, M. del M. (1991). Las unidades
didácticas y el aprendizaje del profesor. Signos teoria y practica de la
educación, 1(3), 4-13. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_33/a_549/549.html
[8-04-2012]
[2] Raths,
J. D. (1971). Teaching Without Specific Objectives. Educational
Leadership, 28(7), 14-20.